Desde los tiempos de la Grecia antigua, con su perenne influencia sobre la evolución del pensamiento sobre la sociedad, sus instituciones, su cultura política, y la convivencia ciudadana, son innumerables los textos que se han escrito y se escriben sobre la política democrática. Aquí, una breve selección.
Uno de los grandes clásicos de la literatura universal, que reúne los escritos de Aristóteles (384-322 a. C.). En ‘Política’ reflexiona sobre la vida en sociedad y la organización de la convivencia cívica. Un análisis exhaustivo de las estructuras básicas de la sociedad.
Una sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, que se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos.
Max Weber escribió esta obra en 1919 y en ella introduce al lector en algunos de los conceptos políticos fundamentales. En este viaje recurre a figuras fundamentales de la Edad Moderna, hasta llegar al político de partido en la democracia de masas.
Para el pensador humanista cristiano Jacques Maritain, el Estado no es más que un órgano habilitado para hacer uso del poder y la coerción y compuesto de expertos o especialistas en el orden y el bienestar públicos; es un instrumento al servicio del hombre. Poner al hombre al servicio de este instrumento es una perversión política.
Humanismo integral es una de las obras de mayor impacto de Jacques Maritain, y sirvió para la acción de muchas personas y organizaciones políticas y sociales. La base del humanismo integral es la concepción cristiana de la vida; la supremacía de la PERSONA HUMANA y sus referencias a los valores espirituales y morales.
La democracia en América o De la democracia en América (cuyo título original en francés es De la démocratie en Amérique) es un texto clásico del pensador, político, jurista e historiador francés Alexis de Tocqueville (1805–1859) sobre la democracia en los Estados Unidos, en el que el autor analiza los puntos fuertes y débiles de ese país. Fue publicado en dos partes: la primera, en 1835, y la segunda en 1840.
Anne Applebaum (Washington, 1964), no sólo es una de las más reputadas historiadoras del reverso tenebroso del comunismo en el siglo XX con libros como ‘Gulag’ (Premio Pulitzer), ‘El telón de acero’ o el más reciente ‘Hambruna roja», sino que además es una de las más beligerantes pensadoras liberales contra el populismo de extrema derecha, esa epidemia que devora a su país natal y que amenaza en todo el mundo la pluralidad, la prosperidad y la sociedad abierta como demuestra en este ‘Ocaso de la democracia’ que amplía y enriquece aquel maravilloso artículo que publicó hace dos años y que fue uno de los primeros en exponer con profundidad y contundencia las nuevas amenazas a la libertad.
David Van Reybrouck, reconocido intelectual belga, en su libro Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia, parte del hecho de que la democracia representativa está en crisis, sufre de lo que él llama «el síndrome de fatiga democrática». El autor estudia cómo superar la crisis institucional y política de pérdida de confianza de la ciudadanía.
Un reciente best seller de la política. Recién llegado Trump a la presidencia de Estados Unidos, estos dos profesores de Harvard publicaron este examen sobre cómo las democracias están en peligro. A partir de sus investigaciones llegan a la conclusión de que en el siglo XXI la principal amenaza no es el sonoro bang de un golpe de Estado, sino la erosión lenta y agónica con la que los populismos destruyen el estado de Derecho desde dentro del juego democrático. Pero no todo está perdido, ‘Cómo mueren las democracias’ se propone también como una defensa de las instituciones democráticas y una guía para repararlas.
Uno de los ensayos políticos más completos sobre el populismo en América Latina, Europa y Estados Unidos. Un trabajo de investigación y análisis único. Más de sesenta entrevistas. Cinco años de producción. Ciento treinta años de historia narrados con inteligencia y humor.
«En Estados Unidos, actualmente hay mucho miedo, y es un miedo que está a menudo entremezclado con la ira, la culpa (que se atribuye a otros) y la envidia. El miedo tiende con demasiada frecuencia a bloquear la deliberación racional, envenena la esperanza e impide la cooperación constructiva en pos de un futuro mejor». Así arranca este libro de la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum. ‘En ‘La monarquía del miedo’, Nussbaum contextualiza la extrema polarización de la aún más poderosa nación de la tierra en el marco de las radicales transformaciones de la globalización que han desplegado una política de la culpabilización que envenena tanto a la izquierda a como a la derecha.
Siempre arrollador, en ocasiones incluso extraordinario, el estadounidense Timothy Snyder hizo añicos nuestra conciencia occidental en libros como ‘Tierras de sangre’ (2011), ‘Tierra negra’ (2015) o ‘Sobre la tiranía’ (2017). Persiguiendo el hilo de este último llega ahora ‘El camino hacia la no libertad’, una ambiciosa crónica levantada tras años de investigación en la que da cuenta del ascenso del autoritarismo en Europa, Rusia y Estados Unidos, cuyo crecimiento parece imparable. Advierte el discípulo de Tony Judt que el ascenso del populismo, el voto británico contra la UE y la elección de Donald Trump eran objetivos rusos, pero el hecho de que se lograran pone al descubierto la vulnerabilidad de las sociedades occidentales».
«Después de la democracia» es una muy recomendable entrevista de Antonio Polito a Ralf Dahrendorf (1929-2009), publicada en 2002. ¿Dónde finaliza la democracia? Paralizada en Europa, cabalgando sobre la globalización; superada por el marketing político; detenida entre la anarquía de plaza y la apatía electoral. ¿Cómo se puede construir una nueva democracia, después de la muerte de aquella que conocíamos? Ralf Dahrendorf, quien fuera uno de los sociólogos y politólogos más prestigiosos del mundo, intenta dar respuesta a estas preguntas de la mano del periodista Antonio Polito, corresponsal (para el momento de la entrevista con Dahrendorf) del diario italiano La Repubblica, en Londres.
La principal amenaza de la democracia no es la violencia ni la corrupción o la ineficiencia, sino la simplicidad. Desde el punto de vista de la teoría de la democracia, este libro ofrece una actualización de nuestros conceptos políticos, que fueron pensados en una época de relativa simplicidad social y política. Este déficit teórico se corresponde con una práctica política que simplifica y empobrece nuestras democracias. Nuestros sistemas políticos no están siendo capaces de gestionar la creciente complejidad del mundo y son impotentes ante quienes ofrecen una simplificación tranquilizadora. La política, que opera actualmente en entornos de elevada complejidad, no ha encontrado todavía su teoría democrática. Ya no tiene que enfrentarse a los problemas del siglo XIX o del XX, sino a los del XXI. Si la democracia ha efectuado el tránsito de la polis al Estado nacional, de la democracia directa a la representativa, no hay razones para suponer que no pueda hacer frente a nuevos desafíos, siempre y cuando se le dote de una arquitectura política adecuada.