
La bomba de uno de los primeros pozos de petróleo . UN/archivo

El reventón en Cabimas del pozo Los Barrosos 2, el 14 de diciembre de 1922, con un chorro de 100 mil barriles/día durante 9 días.

El Pozo Zumaque I, que inició su producción el 31 de julio de 1914, con 250 barriles diarios, aún hoy produce 20 barriles al día. Este fue el primer pozo comercial, que marcó la era petrolera venezolana. UN/Richard Borges.

Un campo petrolero en el Oriente venezolano. En 1928 comenzó la producción petrolera en Monagas, en el campo Quiriquire. UN/Archivo

Obreros en los primeros campos petroleros. UN/Archivo

Una plataforma petrolera en Venezuela, que fue el primer exportador mundial entre 1928 y 1970. UN/archivo

Los obreros petroleros de Zulia y Falcón comenzaron una huelga en 1936 para pedir aumentos salariales y reivindicaciones laborales como el agua fría. López Contreras pone fin a la huelga concediendo en enero de 1937, hielo en el agua de los campos y un aumento de 1 bolívar en los salarios. UN/archivo


Durante la Segunda Guerra Mundial, en febrero de 1942, un submarino alemán torpedea y hunde al carguero petrolero Monagas, de bandera venezolana. La noticia fue reseñada ampliamente por Últimas Noticias, durante varios días, con información enviada por el corresponsal en el Zulia. UN/archivo

El ataque, a 40 kms de Paraguaná, a barcos que transportaban crudo venezolano a la refinería de Curazao desde Maracaibo, dejó unos 50 marinos muertos y 4 barcos hundidos de los 7 del convoy. UN/archivo

En 1943 el presidente Isaías Medina Angarita firmó la Ley de Hidrocarburos que estableció que las concesiones petroleras duraban 40 años. 5 años después, se creó otra ley para repartir la renta petrolera a partes iguales entre el Estado y las petroleras. UN/archivo

Juan Pablo Pérez Alfonzo, ideólogo de la OPEP. UN/archivo

En 1960,Venezuela junto a Irán, Iraq, Kuwait y Arabia Saudita funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). UN/archivo

Vista general de la nueva sede de la OPEP en Viena, Austria, en 2010. EFE/Herbert Pfarrhofe

Vista externa de una refinería en Anzoátegui. En 1970, Venezuela alcanza su pico histórico de producción petrolera con 3,7 millones b/d. UN/Archivo

La refinería de Amuay, creada por la Creole. UN/Archivo

Un perfil del Lago de Maracaibo, repleto de torres petroleras. UN/archivo

Un balancín en el campo Cabimas. UN/archivo

Plataforma petrolera en el Lago de Maracaibo. UN/archivo

Vista de una refinería venezolana, en los años 70’s. UN/archivo

Obreros petroleros en plataformas en el Lago de Maracaibo. UN/archivo

Un obrero de la empresa Lagoven, trabaja en una instalación petrolera. UN/Archivo

El diputado Alvaro Silva Calderón (izq), junto a Octavio Lepage y Arturo Hernández Grisanti, presentó ante el Congreso la Ley de Reversión Petrolera, que en agosto de 1972 fue promulgada por el Gobierno de Rafael Caldera. UN/Archivo

El presidente Carlos Andrés Pérez funda Petróleos de Venezuela ( Pdvsa ) en 1975 y juramenta su primera junta directiva. UN/Archivo

En agosto de 1975 el presidente Pérez decreta la nacionalización de la industria y el 1 de enero de 1976 la celebra con un acto en el pozo Zumaque I. UN/archivo

En 1986 Pdvsa compra 50% de la empresa Citgo, en Estados Unidos, La foto corresponde a una estación de servicio en Miami. Caribe Focus/Carlos Hernández
Excelente recopilación histórica. Gracias