Categoría: HISTORIA

¿La Rerum Novarum como piedra angular del Proyecto Europeo?

La Unión Europea de hoy, ese proyecto político de gobernanza común en constante evolución
en el que participan veintisiete naciones del continente, está sin duda inspirado en los valores
establecidos en la encíclica papal de finales del siglo XIX conocida como Rerum Novarum, que a
a su vez da origen a la Doctrina Social de la Iglesia.

La encíclica nace en un momento en que Europa está enfrentando grandes desafíos políticos,
sociales y económicos marcados por la industrialización, la urbanización y la movilización de la
clase trabajadora, y, consecuentemente de una elevada agitación social que se manifestaba en
presión política. Todo ello en un continente donde coexistían una variedad de sistemas de
gobierno, no poco con relativa o poca empatía por las clases más vulnerables.

Así pues, en el momento en que se publicó la encíclica Rerum Novarum en 1891, el movimiento
obrero estaba experimentando un rápido crecimiento y una mayor organización en respuesta a
las injusticias del sistema capitalista producto de la industrialización. Muchos trabajadores se
estaban organizando en sindicatos y movimientos socialistas o comunistas para abogar por
mejores condiciones laborales, salarios justos y una mayor protección social.

Pero también los movimientos socialistas y comunistas tenían como objetivo la transformación
radical de la sociedad capitalista y abogaban por la abolición del sistema de propiedad privada y
la redistribución de la riqueza y el poder en la sociedad como respuesta a las desigualdades y
explotaciones percibidas dentro del sistema económico y social existente.

Leer más

LA CARTA PASTORAL DEL ARZOBISPO ARIAS BLANCO EN 1957 Y SUS REPERCUSIONES HISTÓRICAS

Cercana la primera mitad del año 1957 se presentan los atisbos iniciales del destino final de la dictadura perezjimenista.

Será nada menos que la Iglesia Católica la que lanzará la primera piedra el primero de mayo de aquel año, cuando el Arzobispo de Caracas, monseñor Rafael Arias Blanco, publica su carta pastoral criticando la difícil situación de los trabajadores -y de los venezolanos en general- y haciendo algunos muy serios reparos a la actitud del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.

Hasta entonces, aquella dictadura parece consolidada. Son varios los factores que influyen al respecto, principalmente la circunstancia de que el Estado venezolano cuenta a la sazón con grandes recursos financieros como nunca antes y ha construido autopistas, edificaciones y obras de urbanismo fundamentalmente en la capital venezolana, todas ellas planificadas por gobiernos anteriores. Son recursos que provienen de una abultada renta petrolera en virtud del aumento de su producción, las nuevas concesiones y la crisis del canal de Suez. Pero, al lado de esta gran vitrina que exhibe la dictadura, están también ocultos sus oscuros lunares: presos políticos, torturas, asesinatos, exiliados, pobreza, crisis sanitaria y educativa, abandono del campo, crecimiento de los cinturones de miseria en las grandes ciudades, etc.

Será en medio de este contexto que el Arzobispo de Caracas publica su Carta Pastoral. Se trata de un documento breve, pero preciso y contundente, que fue leído el Día del Trabajador en los distintos oficios religiosos cumplidos en iglesias y capillas de todo el país. Su mayor énfasis lo hizo en la realidad sociológica imperante entonces, caracterizada por el acelerado incremento de la población urbana y la consiguiente reducción de la población rural.

Leer más

1944-2024 ¿III Guerra Mundial?

Los vientos de esperanza que se dieron hace 80 años para adoptar un Nuevo Orden Internacional terminada la conflagración mundial, con el objetivo principal de prohibir que se repitieran los horrores de la II Guerra, erradicar al Nacionalsocialismo de Hitler y a los integrantes del eje totalitario, e impedir el uso de la fuerza. A ese fin se dedicaron los presidentes de las fuerzas victoriosas aliadas en las diferentes conferencias preparatorias de Yalta, Bretton Woods, Potsdam, Teherán, Casablanca. Gracias al compromiso de los estadistas de las naciones más importantes en el momento, se culminaron los acuerdos logrados con la suscripción de todos los países de la Carta de las Naciones Unidas para que NUNCA MÁS, la humanidad tuviera que sufrir las amenazas bélicas de destrucción.

Pero ocho décadas después, vemos con preocupación que se presentan nuevamente situaciones que pueden arrastrarnos a una escalada indetenible. La bola de nieve del odio va en aumento en crueldad y mortalidad masiva, mientras que los conflictos bélicos aumentan la inestabilidad global. El peligro radica en que ya no se trata solo del conflicto puntual en las regiones donde surge, sino que la gravedad y la interdependencia global arrastra a todas las Naciones del Mundo hacia una peligrosa situación que creíamos superada.

Leer más

LA CONTROVERSIA DEL ESEQUIBO (Documentos)

El año 2022 la Academia de Ciencias Políticas y Sociales publicó una excelente recopilación de ensayos sobre la problemática limítrofe con la vecina Guyana sobre el Esequibo.

Dicha publicación fue coordinada por Héctor Faúndez Ledesma y Rafael Badell Madrid. Consta de las ponencias que se presentaron en doce encuentros (entre mayo de 2021 y abril 2022), todos vinculados, como se ha señalado, a la controversia del Esequibo.

En dichas ponencias participan académicos, docentes universitarios, diplomáticos, y expertos todos conocedores de la problemática señalada.

Invitamos a revisar esta excelente documentación que la Academia de Ciencias Políticas y Sociales generosamente ha puesto a la orden de todos los ciudadanos interesados en ampliar su conocimiento sobre un tema históricamente tan importante y controversial.

Leer más

LA CONTROVERSIA VENEZUELA – GUYANA SOBRE EL ESEQUIBO

En 1962, dada la anunciada inminencia de la independencia de Guyana en el marco del proceso de descolonización británico en el Caribe, Venezuela reactiva su reclamación sobre el territorio de la Guayana Esequiba, despojado por la Gran Bretaña en el injusto Laudo Arbitral de 1899. Después de 4 años de negociaciones, el 17 de febrero de 1966 Venezuela, Gran Bretaña y Guayana Británica, que con la independencia adquirió el nombre de Guyana, firmaron el Acuerdo de Ginebra (AG). A partir de esa fecha, la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo tiene como marco jurídico y político fundamental ese tratado.

En el Acuerdo, se establece que hay “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e irrito”. Guyana siempre ha afirmado que el objeto del Acuerdo es establecer la validez o nulidad del Laudo, mientras que Venezuela, por su parte, ha sostenido que no tiene sentido proponer una solución “práctica y mutuamente satisfactoria” a una controversia estrictamente jurídica. El Acuerdo de Ginebra también menciona que el Secretario General de la ONU, si las partes no llegasen a concordar ningún arreglo, podrá decidir cuál de los medios de solución pacífica de controversias previstos en el Art 33 de la Carta de la ONU debe utilizarse. Desde la misma firma del AG en 1966, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha sido el medio preferido por Guyana y rechazado por Venezuela.

Desde 1989 las negociaciones bilaterales fueron asistidas por un “Buen Oficiante”, nombrado por el Secretario General de la ONU, sin llegar a ningún acuerdo. A finales de 2013, con el inicio de la “era petrolera” en Guyana y después de la detención, por parte de la Armada venezolana, de un barco de exploración sísmica, el gobierno guyanés manifestó que, tomando en cuenta que el proceso de los Buenos Oficios no había dado ningún resultado en 25 años de vigencia, proponía, para terminar de una vez la controversia, que el Secretario General optara por llevar el caso a la CIJ. El gobierno de Maduro negligentemente insistió en continuar los Buenos Oficios, en cambio de proponer otro de los medios de solución, como la Mediación o el Arbitraje “ex aequo et bono”, por ejemplo. Esto llevó a que dos Secretarios Generales de la ONU, Ban Ki-moon y Antonio Guterres, de acuerdo con el último Buen Oficiante, el noruego Dag Nylander, decidieran escoger la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como medio para solucionar la controversia. La Corte, en contra de la posición venezolana, ha decidido que no sólo tiene jurisdicción para dirimir la controversia, sino que el tema a dilucidar es la validez e invalidez del Laudo de 1899.

Leer más

VENEZUELA, LOS JUDÍOS Y EL PRESIDENTE LÓPEZ CONTRERAS

Los primeros judios que llegaron a Venezuela en la epoca de la colonia procedian en su mayoria de Curazao y se radicaron secretamente en la ciudad de Coro. Su origen era sefardita y se ocultaban de la Inquisicion de Cartagena.

Los sefardíes existen desde los tiempos de Salomón, cuando los fenicios hacían la ruta del Mediterráneo llegando a ciudades como Cádiz y algunas del Finisterre de la España actual. Fue por 20 siglos la segunda Israel.

Los sefarditas llegaron a España (SEFARAD) en el siglo V antes de esta era, traen consigo parte de la cultura persa, babilónica, fenicia y jebusea. Fundan ciudades como Toledo (de Toledot, generaciones) y Granada, conocida hasta el siglo X como Garnata Al Yahud (la Granada de los judíos).

Los reyes católicos, Fernando VII de Aragón e Isabel La Católica firman el edicto de Expulsión el 31 de marzo de 1492.

Despues de haber vivido en Sefarad por mas de dos mil años fueron expulsados.

Unos fueron al Norte de África, Portugal, Turquía, Grecia y otros vendrán de contrabando al Nuevo Mundo.

Talvez esto no lo sabia el presidente Eleazar López Contreras, pero su apellido es bien conocido entre los judios sefarditas, los cuales se les obligó a convertirse al catolicismo y cambiar sus nombres y apellidos o, de lo contrario, emigrar de España o pagar con sus vidas.

Leer más

LA ACTUAL CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA

-Todo comenzó en Chile.

-El “Por qué no te callas”, como desencadenante de una estrategia que fragmentó el arco parlamentario español.

-Hugo Chávez no vivió para conocer las consecuencias de su represalia.

El inicio de este Siglo XXI para España estuvo marcado por el atentado en la Estación de Atocha, con todas sus nefastas consecuencias, y para Venezuela, con la puesta en marcha de la mal llamada Revolución Bolivariana del Socialismo del Siglo XXI.

A partir de entonces ambos países comenzaron a vivir una serie de acontecimientos paralelos que los vincularon negativamente, pues algunos hechos sucedidos a miles de kilómetros de distancia, tuvieron efectos en sus pueblos y todavía se manifiestan como consecuencias de aquella interacción.

Líderes marxistas españoles del ahora partido político Podemos, desembarcaron en Venezuela atendiendo el llamado de Hugo Chávez Frías, su socio ideológico americano, para dar rienda suelta a todas las fantasías de sus dudosas capacidades intelectuales, con las que habían seducido a sus alumnos en las universidades españolas de Valencia y Complutense de Madrid.

Utilizaron entonces como cascarón de proa, a la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), tras la que se apertrecharon para ocultar los amplios beneficios que les reportaba asesorar a Hugo Chávez, entre otras cuestiones, para reprimir a movimientos sociales, que ya para entonces expresaban en las calles su disconformidad con la acción del caudillo venezolano.

Leer más

UCRANIA. NACIÓN Y REPÚBLICA

Reconstruir la Nación. Reconstruir la República. Mientras se cumplía un año de la Guerra de Ucrania rebotaban en mi memoria las palabras luminosas de Asdrúbal Aguiar en la sesión conclusiva del Seminario sobre el Humanismo Cristiano promovido por el Consejo Superior de la Democracia Cristiana para Venezuela. Para reconstruir la República es necesario reconstruir la Nación. Sin duda, no sólo en nuestro caso sino también en el de Ucrania la temática conjunta de la Nación y la República ha estado y está presente.

Ucrania ha sido y es República porque en las circunstancias más adversas luchó (y lucha) por no dejar de ser Nación. No ha sido fácil. Su empeño continuado resulta, por ello, un referente al cual debemos mirar con esperanza los venezolanos para que pase y para cuando pase esta hora trágica, llena de sordideces, latrocinios y crímenes; y, sobre todo, para cancelar, histórica y políticamente, la tarea deliberada y perversa de aniquilación de la nación de todos.

Leer más

EL PACTO DE PUNTOFIJO: EJEMPLO DE LIDERAZGO COLECTIVO POR LA DEMOCRACIA

Se ha dicho, y yo lo comparto, que Venezuela, en un corto periodo de tiempo, produjo tres de los más importantes documentos de su historia: la pastoral de Monseñor Arias Blanco, el 1 de mayo de 1957, el Pacto de Puntofijo, firmado el 31 de octubre de 1958, poco tiempo antes de las primeras elecciones después de la caída de la dictadura, y finalmente la constitución aprobada el 16 de enero de 1961.

Lo primero a decir sobre el Pacto es que se llama de “Puntofijo” (y no Punto Fijo, como la grata ciudad ubicada en la península de Paraguaná, en el estado Falcón), ya que se firmó en la quinta “Puntofijo”, residencia familiar en ese entonces del Dr. Rafael Caldera.

El Pacto había comenzado a vislumbrarse meses antes de que saliera Pérez Jiménez del gobierno, al coincidir en Nueva York los tres líderes democráticos más importantes del momento: Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villaba.

Las traumáticas experiencias previas en las luchas por la democracia habían conducido a los tres a una convicción que demostró ser cierta: pensar la democracia futura era necesariamente hacerlo en unidad, porque los enemigos que tendría no iban a cejar en su intento de impedir que llegara, o que se consolidase.

Leer más
Cargando