Categoría: HUMANISMO

TENSIÓN ENTRE EL IDEAL, EL CONTEXTO Y EL PROBLEMA DEL «MAL MENOR» EN LA ACCIÓN POLÍTICA

Uno de los lugares comunes al momento de comenzar a explicar la historia del pensamiento político consiste en afirmar que la reflexión antigua y medieval sobre la política fue de índole principalmente religiosa y moral, mientras que la innovación que acontece gracias a Nicolás Maquiavelo y su posteridad radica en el descubrimiento reflexivo de la pragmática de la política, es decir, de las leyes que gobiernan el uso del poder, independientemente de su dimensión ética y teológica. Esta suerte de simplificación tiene algún fundamento ya que es cierto que la literatura antigua y medieval sobre la cosa pública gravita sobre un paradigma principalmente teológico que relativiza a la comunidad política respecto de un conjunto de absolutos que la sostienen y la legitiman. Así mismo, no es ningún secreto que la modernidad precisamente emerge como búsqueda de emancipación respecto de creencias religiosas o realidades metafísicas que, entre otras cosas, amparen los fundamentos éticos de la vida personal y del Estado.

Sin embargo, un examen más atento tanto de las teorías políticas modernas como de las realizaciones fácticas del poder desde el siglo XVI nos permite apreciar los límites de esta simplificación. Por una parte, existe una enorme deuda de la filosofía política moderna con el pensamiento medieval cristiano. Imposible entender el Estado, el liberalismo, los derechos subjetivos o la idea de soberanía en la modernidad sin estudiar a Tomás de Aquino, a Escoto o a Ockham 1. Por otra parte, la propia modernidad en la medida en que buscó lograr su emancipación y autonomía, afirmó una peculiar ética y una peculiar teología, al menos de modo implícito.

En la modernidad se privatiza la fe, se justifica éticamente el liberalismo individualista y se coloca a la Iglesia bajo el control del Estado. Todo este desplazamiento temático posee una manera de entender los fundamentos de la vida moral y el papel de la religión. Por ejemplo, Kant hablará de mantener a la religión dentro de los límites de la razón 2. Por estos y otros argumentos, somos de la opinión que toda la modernidad gravita sobre una gran hipótesis ética y teológica y esto es verdadero aun cuando a algunos autores pueda resultarles más o menos indigesto reconocer que el cogito cartesiano, la razón pura del propio Kant, la teoría del poder de Maquiavelo, o la soberanía de Hobbes –por ejemplo– poseen presupuestos teológicos y morales precisos.

Leer más

¿La Rerum Novarum como piedra angular del Proyecto Europeo?

La Unión Europea de hoy, ese proyecto político de gobernanza común en constante evolución
en el que participan veintisiete naciones del continente, está sin duda inspirado en los valores
establecidos en la encíclica papal de finales del siglo XIX conocida como Rerum Novarum, que a
a su vez da origen a la Doctrina Social de la Iglesia.

La encíclica nace en un momento en que Europa está enfrentando grandes desafíos políticos,
sociales y económicos marcados por la industrialización, la urbanización y la movilización de la
clase trabajadora, y, consecuentemente de una elevada agitación social que se manifestaba en
presión política. Todo ello en un continente donde coexistían una variedad de sistemas de
gobierno, no poco con relativa o poca empatía por las clases más vulnerables.

Así pues, en el momento en que se publicó la encíclica Rerum Novarum en 1891, el movimiento
obrero estaba experimentando un rápido crecimiento y una mayor organización en respuesta a
las injusticias del sistema capitalista producto de la industrialización. Muchos trabajadores se
estaban organizando en sindicatos y movimientos socialistas o comunistas para abogar por
mejores condiciones laborales, salarios justos y una mayor protección social.

Pero también los movimientos socialistas y comunistas tenían como objetivo la transformación
radical de la sociedad capitalista y abogaban por la abolición del sistema de propiedad privada y
la redistribución de la riqueza y el poder en la sociedad como respuesta a las desigualdades y
explotaciones percibidas dentro del sistema económico y social existente.

Leer más

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

UNICEF

El cambio climático ya afecta a prácticamente todos los niños y niñas del mundo. Los desastres naturales, la degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad pueden causar estragos en la agricultura y privar a los niños y niñas de agua potable y de una alimentación nutritiva. Además de crear entornos peligrosos y provocar brotes de enfermedades, también pueden dejarles sin un lugar seguro donde habitar y arruinar la calidad de los sistemas de salud y de educación que necesitan para sobrevivir y prosperar.

Los niños, las niñas y los jóvenes son quienes más sufren las consecuencias de una crisis climática cuya única respuesta no puede ser la acción humanitaria. Constituyen la mitad de la población mundial, pero son los menos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y otras prácticas peligrosas que dañan el medio ambiente.

La crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia. Impide que los niños y niñas puedan crecer sanos y felices, y puede acabar causando problemas de salud, enfermedades e incluso la muerte. La labor llevada a cabo para conservar un planeta habitable no solo debe tener en cuenta las necesidades y vulnerabilidades específicas de los y las jóvenes, también es necesario incluirlos en las soluciones. Los niños, las niñas y los jóvenes cuentan con competencias, experiencias e ideas fundamentales para crear sociedades más seguras y sostenibles. No son meros herederos de nuestra inacción: ya están sufriendo sus consecuencias.

Leer más

LA PERMANENTE ACTUALIDAD DE UNO DE LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO XX: JACQUES MARITAIN

Jacques Maritain (1882-1973) ha sido uno de los más importantes filósofos tomistas del siglo XX1. En diálogo proficuo con la modernidad y con los filósofos a él contemporáneos, ha ofrecido una aportación original en ámbitos como la epistemología, la filosofía moral y política, la filosofía y la teología de la historia, la estética y la filosofía de la educación. Junto con Gilson, es el estudioso que mayormente ha dado a conocer el pensamiento del Aquinate en el ámbito civil. En su tarea docente, de investigación, y en su actividad como conferencista trató de transmitir, más que el contenido de la filosofía de Santo Tomás, el estilo de este gran maestro medieval: su gran confianza en la capacidad de la razón de acoger el ser de las cosas. Esta actitud de apertura a la realidad en todas sus dimensiones imprimió a su filosofía una gran capacidad de diálogo, como queda manifiesto en la diversa procedencia de sus amistades, de quienes escuchaban sus clases y conferencias, y de quienes acudían a él para aconsejarse. El alcance de su enseñanza no conoció fronteras de lengua –algunas de sus obras están traducidas también al japonés– de religión, de nación, de condición social, de edad, de afiliación política. Maritain es también uno de los intelectuales del siglo XX que ha sido objeto de más trabajos.

Leer más

EUROPA: «PERMACRISIS» EN EL FRENTE

La Europa post Guerra Fría

Ya desde principios de este siglo se oía hablar de crisis en Europa. A la bonanza de los primeros años del mundo post Guerra Fría siguieron años de crecimiento a lo interno para absorber a los vecinos del Este, con un costo para los ciudadanos de a pie. El tan apreciado Estado de Bienestar europeo, modelo de gobernanza a modo de pacto social que garantizaba una alta productividad junto a una mayor calidad de vida empezó a dar muestras de agotamiento. El mercado único se consolidaba, y poco a poco las economías centralizadas de los países de Europa del Este iniciaban, con mayor o menor éxito, su transición a una economía de mercado a fin de lograr los estándares necesarios para adherirse a la Unión Europea, el bloque más exitoso en materia de integración económica, comercial y política a nivel mundial.

Este vuelco a lo interno, necesario para absorber toda esa nueva cohorte de candidatos y expandirse hacia el Este a modo de muro de contención frente a la recién reinaugurada Rusia, venía acompañado de un crecimiento de las exportaciones europeas hacia esos mercados cercanos, urgidos de una inserción en el mundo de la economía de mercado y del siglo XXI. Tal enfoque trazado como política común, postergaba necesariamente un enfoque orientado hacia los mercados emergentes, sobre todo en Asia, de manera prioritaria justo en el momento en que se evidenciaba un auge económico producto de la explosión de la globalización, y más aún, de las tecnologías de la comunicación e información. Según los cálculos europeos, de acuerdo con su experiencia en el pasado con la adhesión de nuevos miembros, en particular los países del sur, y con la reunificación alemana, el aumento de la expansión fuera de las fronteras europeas se lograría una vez afianzada esta etapa.

Leer más

LA ESEM COMO SISTEMA HUMANISTA DE DESARROLLO PARA INSERTAR A VENEZUELA EN LA POSMODERNIDAD

Frente a los retos de la naciente posmodernidad, y en especial como respuesta a la globalización y a la sociedad del conocimiento que se está configurando al ritmo exponencial de la revolución científica y tecnológica más profunda de la historia humana, los teóricos contemporáneos del sistema de Economía Social y Ecológica de Mercado (ESEM) han señalado su preocupación por los efectos sociales de estos dinámicos procesos de cambio, en una globalización y mundialización económica que asoma notables sesgos excluyentes e iniquidades que tienden a profundizar la brecha entre ricos y pobres y entre países ricos y naciones menos favorecidas, y también que presenta una tendencia economicista que desliga el proceso económico de los principios y valores éticos que son fundamentales para asegurar un desarrollo humano sustentable.

Leer más

LA ORDEN DE CAPTURA A PUTIN: ¿ESTAMOS A LAS PUERTAS DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL?

La orden de captura ha sido dirigida contra el jefe de Estado en activo de una de las potencias militares y geopolíticas más poderosas de la tierra.

¿Será que la Guerra de Ucrania ha dejado en evidencia que, después de todo lo ocurrido a finales de los 80, ya Rusia es un tigre sin dientes?

La orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) contra Vladimir Putin, el presidente de la Federación Rusa, tiene implicaciones, interpretaciones y consecuencias que van mucho más allá de lo meramente jurídico.

Leer más

En Ucrania se decide el choque de civilizaciones

¿Qué saldo nos quedará y le quedará a Occidente, es la pregunta pertinente, de la guerra en curso de Rusia contra Ucrania, una nación “asociada” a la Unión Europea desde 2014?

Deja ya incidencias alimentarias y energéticas a nivel mundial, compromete el avance “hacia la neutralidad climática” en medio de un “mosaico desordenado de poderes” que, de suyo, cuestiona el poder real actual de Estados Unidos y la vieja Europa , como lo admite desde Davos el pasado 18 de enero el canciller alemán, Olaf Scholz.

El «acto de agresión» de Rusia contra Ucrania, que así lo califica la Asamblea General de Naciones Unidas en su “período extraordinario de emergencia” de 1° de marzo de 2022, siguiendo la definición adoptada a propuesta de la antigua Unión Soviética (A/RES/3314-XXIX de 14 de diciembre de 1974), a saber, por constituir “el primer uso de la fuerza armada por un Estado en contravención de la Carta” de San Francisco y del párrafo 4 de su artículo 2, ha provocado un verdadero quiebre histórico. Es monumental. Tendrá efectos planetarios, sin lugar a duda: “la guerra nos está afectando a todos”, señala el premier de los germanos.

Leer más

UCRANIA. NACIÓN Y REPÚBLICA

Reconstruir la Nación. Reconstruir la República. Mientras se cumplía un año de la Guerra de Ucrania rebotaban en mi memoria las palabras luminosas de Asdrúbal Aguiar en la sesión conclusiva del Seminario sobre el Humanismo Cristiano promovido por el Consejo Superior de la Democracia Cristiana para Venezuela. Para reconstruir la República es necesario reconstruir la Nación. Sin duda, no sólo en nuestro caso sino también en el de Ucrania la temática conjunta de la Nación y la República ha estado y está presente.

Ucrania ha sido y es República porque en las circunstancias más adversas luchó (y lucha) por no dejar de ser Nación. No ha sido fácil. Su empeño continuado resulta, por ello, un referente al cual debemos mirar con esperanza los venezolanos para que pase y para cuando pase esta hora trágica, llena de sordideces, latrocinios y crímenes; y, sobre todo, para cancelar, histórica y políticamente, la tarea deliberada y perversa de aniquilación de la nación de todos.

Leer más

LA VISIÓN POLÍTICA DE JOSEPH RATZINGER

Uno de los ámbitos menos conocidos de los escritos de Joseph Ratzinger es el tema del alcance y los fines de la política. Durante varios años, he ofrecido un seminario a estudiantes de postgrado sobre una selección de escritos de Ratzinger acerca de su pensamiento político y ha sido maravilloso ver la comprensión y el interés que su pensamiento genera en estos estudiantes, procedentes de diferentes países y continentes. Mucho de lo que Ratzinger escribe sobre la realidad política, sobre todo en ensayos y conferencias, es refrescantemente nuevo para una materia un tanto cansada que se engloba bajo el título de ciencia política. Su capacidad para analizar y comparar fenómenos contemporáneos e históricos es extraordinaria. Sobre todo, Ratzinger explica la necesidad de romper con la visión truncada de cómo vemos las cosas -compara nuestra visión contemporánea con «un búnker de hormigón sin ventanas»- y de «volver a ver el ancho mundo, el cielo y la tierra, y aprender a hacer un uso adecuado de todo ello».

Leer más
Cargando