Categoría: AMÉRICA LATINA

LA OTAN Y SUS ALCANCES CONTINENTALES

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, mejor conocida como la OTAN (NATO, por sus siglas en inglés) fue creada en la ciudad de Washington DC, el cuatro de abril de 1949 por doce países del llamado mundo occidental, diez de ellos europeos y dos del continente americano, Estados Unidos y Canadá.

El Tratado solo tiene 14 artículos, no se necesitaban más. Como la constitución estadounidense de 1787 de tan solo 7 artículos, y vigente desde hace ya 250 años. Pareciera que cuando se está claro en los objetivos, las naciones no tienen necesidad de extensiones explicativas, que las más de las veces se prestan a interpretaciones conflictivas que culminan en sus derogaciones, y un volver a empezar, una y otra vez, en una indescifrable ley del “corsi e ricorsi”, como lo visualizó Juan Bautista Vico en su momento.

Quizás antes de esa fecha había nacido ese Tratado. Al menos en los subconscientes de Winston Churchill y Franklin Delano Roosevelt, cuando se reunieron con su par soviético Joseph Stalin en el palacio imperial de Livadia en Yalta el 11 de febrero de 1945, con el fin de decidir sobre el status de Alemania una vez finalizada la guerra, y el reparto de Europa Oriental, prácticamente ya dominada por la Unión Soviética.

Y no se equivocaron los aliados occidentales (en particular Roosevelt y Harry Truman que temían una expansión del comunismo en Occidente, una vez finalizada la guerra). Para los europeos esto fue una realidad desde el mismo momento de finalizar oficialmente la Segunda Guerra Mundial (8 de mayo de 1945); los europeos se plantearon la necesidad de forjar alianzas ante futuras acciones bélicas contra sus territorios. Primero fue el Acuerdo de Dunkerque firmado en marzo de 1947 entre el Reino Unido y Francia, con el fin de la mutua asistencia ante posibles ataques de una Alemania reconstruida.

Luego, el 17 de marzo de 1948 Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido firmaron el Tratado de Bruselas, que prevé la defensa mutua de todos los países firmantes en caso de un acto bélico contra alguno de sus miembros. Tratado que fue el antecedente inmediato de la creación de la Unión Europea.

La dolorosa lección aprendida de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, provocada por la Alemania nazi, llevó a Europa a identificar sus valores, su identidad compartida, en lo que se ha dado en denominar cultura occidental, “sustentada en los principios de la democracia, las libertades individuales y el imperio de la ley”, tal como reza el preámbulo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Leer más

LOS VERDADEROS RETOS DE LA DEMOCRACIA

La democracia ecuatoriana parece estar tocando fondo. Ya de por sí ello sería una gran señal de alarma. Pero ¿qué decir de la crisis colombiana, peruana, guatemalteca -en general centroamericana, quizá con la excepción de Costa Rica- Argentina, incluso Chile? ¿cómo olvidar a las naciones que las han perdido y luchan denodadamente por recuperar su democracia, Cuba, Venezuela y Nicaragua?

Detrás de tales catástrofes hay decenas de causas, de errores, de traiciones, de imprevisiones y de olvidos. Es conveniente asimismo afirmar que no podemos suscribir los análisis que siguen reduciendo el meollo de las crisis de nuestra región fundamental y esencialmente a estudios macroeconómicos, a mejoras de la inflación o de la balanza de pagos. Es por lo menos ingenuo seguir resumiendo los males latinoamericanos, las desesperanzas que generan, los desafíos que parecen imposibles de superar, a una supuesta acción o a la inacción de los actores económicos. Son terriblemente importantes, sin duda alguna, pero no son los únicos, ni de lejos.

Por ejemplo: los sistemas judiciales sin independencia e instituciones públicas con altos índices de corrupción hacen una contribución estelar para el incremento de la inseguridad e impunidad. Para Transparencia Internacional los índices de percepción de corrupción de América Latina no muestran avances de ningún tipo.

La experiencia histórica nos dice que sin unos sistemas de justicia mínimamente confiables para el ciudadano común la arquitectura democrática se derrumba con facilidad; de hecho ni siquiera se construye completamente, o logra consolidarse.

Leer más

EL 2024 ELECTORAL

El 2024 se presenta como un año particularmente cargado de procesos electorales parlamentarios, presidenciales o generales. Alrededor de 70 países, o bloque de países, como es el caso de la Unión Europea, o lo que es lo mismo, alrededor de cuatro mil millones de electores aproximadamente (la mitad de la población mundial), ejercerán su derecho a elegir o serán presentados como electores, aunque en realidad esos procesos sean una farsa, como ciertamente lo serán las elecciones legislativas de junio en Irán, o en presidenciales en Rusia en el mes de marzo, y más próximamente en Bielorrusia cuyas elecciones están también pautadas para este año en el mes de febrero.

En realidad, es sabido que las democracias enfrentan desafíos significativos en el mundo contemporáneo, luego de su espectacular expansión como sistema de gobierno por buena parte del mundo durante los veinte años posteriores a la caída del muro de Berlín marcando el fin de la Guerra Fría. Estudios recientes del V-Dem Institute indican que el nivel de democracia ha disminuido considerablemente, con aproximadamente 70% de la población global viviendo bajo regímenes autocráticos. Por su parte, el think tank Freedom House reportó un nuevo retroceso de países regidos por sistemas democráticos en 2023. Según sus investigaciones, este deterioro ha prosperado de manera sostenida desde hace casi dos décadas.

Leer más

¿LA MUERTE CRUZADA BRINDARÁ UN NUEVO AMANECER A ECUADOR?

Ecuador, localizado entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo, se ha convertido en un importante centro de distribución de esa droga hacia Europa y Estados Unidos. Es un pequeño país andino exportador de petróleo, con conflictividad indígena, incertidumbre política, azotado y acorralado por la violencia de los carteles del narcotráfico.

El presidente, Guillermo Lasso, en medio de una disputa con la Asamblea Nacional disolvió el ente legislativo y el Consejo Nacional Electoral convocó elecciones anticipadas. Muchos pensaron que la situación política mejoraría. Sin embargo, en lo administrativo el Gobierno no ha podido sacar adelante la mayoría de sus proyectos de decretos leyes ni ha podido retomar el control cabal de la seguridad, convirtiendo este último tema en el cotilleo de los corrillos políticos y ciudadanos, destacándose la escaramuza de los carteles del narcotráfico.

La inseguridad ciudadana incluyó el lamentable asesinato del candidato Fernando Villavicencio, lo cual demostró que el crimen organizado se ha asentado en el país en los últimos años e intenta condicionar la vida social y política ecuatoriana. El mayor reto es la penetración de los carteles del narcotráfico en instituciones como la policía o el sistema judicial. El poder de los cárteles, paradójicamente, ha crecido desde las prisiones, donde reina la anarquía. Detrás de sus muros han puesto en jaque al Estado.

Durante estos meses, los candidatos presentaron sus ideas, promesas, y programas de gobierno; sin embargo, algunos expertos resaltan que ninguno quiso arriesgarse a ser confrontado realmente sobre la viabilidad de sus propuestas y más bien han tratado de esquivar el «meter la pata» para evitar cualquier ‘desangre’ de votos. La ciudadanía tuvo medianamente la oportunidad de escucharlos en esta campaña apresurada y el pasado 15 de octubre les tocó sacar sus propias conclusiones para definir su voto, con la esperanza de que el ganador pueda enfrentar y paliar la inseguridad en la que se vive y, al mismo tiempo, mejorar las oportunidades para buscar un futuro mejor para los habitantes del Ecuador.

Leer más

ENTREVISTA AL CARDENAL OSCAR RODRIGUEZ MARADIAGA – Arzobispo emérito de Tegucigalpa

Uno de los personajes más relevantes en El Vaticano durante el papado de Francisco. Como buen piloto de aviones, ha llegado a ser un hombre “de altos vuelos” en la Iglesia Católica pues ejerció como el coordinador del G9, Consejo de Cardenales que integró el Santo Padre para abordar importantes reformas en la operatividad de la Iglesia. Cercano, sencillo y muy simpático, accedió a conversar durante los días en que se llevó a cabo el Consistorio de Cardenales, a finales de septiembre en Roma.

_ ¿Puede compartir con nosotros su experiencia en esa importante responsabilidad, cómo la valora y su balance de ella?

_ Antes que nada debo decir que es una iniciativa que nace antes del Cónclave. En una ocasión, un cardenal hizo la observación acerca de que el papa Benedicto XVI no tenía suficientes informaciones adecuadas; en consecuencia, debía existir, aparte de las nunciaturas y de la Secretaría de Estado, un consejo de cardenales de la base, uno de cada continente. El entonces cardenal Bergoglio estaba oyendo eso y, luego de ser electo, hizo contacto conmigo. Lo elegimos un miércoles y el sábado me estaba llamando. Me citó después del Ángelus, me invitó a almorzar y me planteó la idea de integrar un consejo de cardenales, los cuales me mencionó porque los tenía ya todos en la mente. Me preguntó si me animaba a coordinarlo y le dije: «Santidad, si usted me lo pide, tengo que hacerlo». Así nació nuestro Consejo. Se nos encomendó la reforma de la Constitución de la Curia y se nos citó para el 1o de Octubre. Ese día del 2013 tuvimos nuestra primera reunión. Son ya 10 años de trabajo.

Leer más

Palestra – Arévalo y su entorno

Una semana después de conocerse el contundente resultado del proceso electoral, en segunda vuelta (balotaje) la candidata Sandra Torres (37%) al frente de su partido Unidad Nacional de la Esperanza, aún no había reconocido el triunfo del candidato de Semilla, Bernardo Arévalo de León (58%).

Mal perdedora, y si es mal perdedora hubiese sido una mal gobernante, de haber ganado. Pero no, no ganó. Tampoco en las cuatro anteriores elecciones, si consideramos que la primera vez que intentó presentarse como candidata presidencial (2011) la ley se lo impidió. Tampoco en las tres últimas contiendas electorales donde se tuvo que ir a una segunda vuelta o balotaje, palabra esta última que constituye un galicismo aceptado en la lengua española, de la palabra «ballotage».

Leer más

ARGENTINA: LA URGENTE NECESIDAD DE CAMBIO

Recordaba recientemente Guy Sorman unas palabras del sociólogo francés Raymond Aron, luego de visitar Argentina en 1960: “hay tres tipos de economía: capitalismo, socialismo y Argentina”. Creo que se quedó corto el maestro Aron. El problema no es solo la economía.

Desde hace más de medio siglo hablar de política en Argentina ha pasado en buena medida por ese fenómeno antipolítico llamado el peronismo. El próximo mes de octubre el pueblo argentino tiene una gran oportunidad -una vez más- de realizar un cambio decisivo para abandonar viejos y muy dañinos hábitos, para evitar seguir equivocándose.

Hábitos que se resumen en una palabra y en un personaje: Juan Domingo Perón y el peronismo.

Perón impuso una impronta caudillista como pocos. Dejó como testamento sólo ideas generales de tufo populista, así como una forma de hacer las cosas con base en un clientelismo antológico, ligado con formas más o menos visibles de autoritarismo, con su persona como objeto de culto. El peronismo se caracteriza por una flexibilidad proteica –de valores, de propuestas, de visiones, de análisis, de estilos-, ya que el fin último es explotar la poca memoria de la masa, y poner todo al servicio del caudillo de turno. Ello aporta la inmensa ventaja de que ninguna ideología ni algún principio que quede todavía realengo por allí es de importancia a la hora de crear nuevas, pero siempre fructíferas capturas del poder. Eso fue lo que entendió un joven Néstor Kirchner, desde su lejana y sureña gobernación de Santa Cruz. Apenas llegar a la presidencia, renovó los hilos del poder peronista para ponerlo al servicio de la construcción de una nueva hegemonía. Y quien al final terminó cobrando y disfrutando fue su viuda Cristina, hoy a su vez enfrentada y acorralada por una justicia que aspira que ella pague todos sus desatinos y corrupciones.

En cierta ocasión, hace algunos años, se le solicitó al dueño de un bar llamado “Perón, Perón” que definiera al peronista típico: “Amigo de sus amigos, bueno para los asados, aficionado al fútbol, y sin dominio del inglés”. Al respondérsele que esa sería la definición del argentino promedio, indicó con sorna: ”Claro, el argentino promedio es peronista de corazón”.

Leer más

DESASOSIEGO EN LA ZONA ANDINA

“En un momento tan decisivo, la zona andina luce como la región problema del continente. Conflicto interno en Colombia, ingobernabilidad en Perú, polarización en Venezuela, incertidumbre sobre Ecuador y un impredecible desafío cocalero en Bolivia conforman el tormentoso cuadro. Una realidad que obliga a aumentar la de por sí contenciosa agenda comercial con un tratamiento realista del tema de seguridad”. El Tiempo (Bogotá), Editorial, 27 de junio de 2003.

A mediados de los noventa se iluminaron las señales de alarma que hacían presentir el advenimiento de una crisis generalizada en la zona; sin embargo, los gobiernos de la época desestimaron estas advertencias y continuaron su camino sin tomarlas en cuenta, causando una mayor desilusión dentro de la población, lo cual produjo gobiernos elegidos por pocos electores, con propuestas facilistas y populistas que generaban grandes expectativas, y sus resultados grandes desilusiones.

La región andina ha estado altamente convulsionada durante los últimos veinte años. Los problemas económicos, sociales y políticos acaecidos durante esa época y surgidos a la sombra de los gobiernos democráticos, no han sido interpretados en su debida dimensión por la dirigencia política, generando en la población desánimo, apatía y desconfianza en las organizaciones políticas como entes capaces de responder a sus expectativas y necesidades, forjando una grave crisis de gobernabilidad e inestabilidad política.

Las naciones que integran la Comunidad Andina han recorrido las mismas sendas, los mismos abismos de inestabilidad. Han transitado por problemas comunes tales como la corrupción, la inestabilidad económica, el narcotráfico, el crecimiento desenfrenado de la pobreza, la crisis de sus partidos políticos, el cambio de sus constituciones, el resurgimiento del liderazgo indigenista, el populismo, una pretendida izquierda cobijada bajo el socialismo del siglo XXI -hoy reconocida como una gavilla de saqueadores de arcas públicas y privadas-. Estos problemas han causado divisionismo, intolerancia, duda y ambigüedad, porque se desconoce cuál será la reacción final del pueblo que aún permanece dormido frente a esta coyuntura.

Leer más

UNA LATINOAMÉRICA EN CRISIS CULMINARÁ EL AÑO SUFRAGANDO

Latinoamérica este año va a ser protagonista de una serie de elecciones en varios países de la región. Ello, incluye un número heterogéneo de procesos electorales, desde primarias y referendos, hasta comicios legislativos, ejecutivos, regionales e inclusive constitucionales, en varios países; entre los cuales podemos mencionar: Argentina, Guatemala, Ecuador, Colombia y Chile, quienes durante el segundo semestre tendrán una cita con las urnas para elegir diferentes niveles de representación política.

América Latina enfrentará varios desafíos para intentar afianzar la democracia en 2023. Los gobiernos de la región atraviesan escenarios complejos de carácter externo, tales como la inflación, la recesión mundial a causa a la invasión rusa a Ucrania, como bien lo observamos en la reunión celebrada la pasada semana en Bruselas entre la Unión Europea y la CELAC (que pasó con más pena que gloria) y, por supuesto, la pandemia del COVID19. Los problemas que enfrentan actualmente nuestras frágiles democracias son principalmente regionales; a pesar de ello, los comicios continúan siendo el momento cumbre para la ciudadanía, los partidos, los medios, así como para una comunidad internacional que observa atentamente estos procesos. La Unión Europea, los Estados Unidos y por supuesto China y Rusia estarán muy pendientes de los resultados.

Leer más

ECUADOR: DEMOCRACIA O NARCOCRACIA, DILEMA DE LA MUERTE CRUZADA

Ya en el 2019 Rafael Correa había intentado derrocar al presidente Lenin Moreno convocando y apoyando manifestaciones callejeras que crearon incertidumbre, malestar e inquietud dentro de la población ecuatoriana. En similares fechas los disturbios se replicaron en Bogotá y Santiago de Chile, causando graves daños a la infraestructura de servicio a la ciudadanía.

Correa, desde el giro en 180 grados dado por el presidente Lenín Moreno luego de su elección en el 2017, y por la victoria de Lasso en el 2021, se ha trazado como objetivo primordial el regresar a gobernar Ecuador; su misión ha consistido en impedir la culminación de los períodos presidenciales de Moreno y Lasso a través del torpedeo continuo y permanente.

La meta de Correa y sus adeptos hoy es no permitirle al presidente culminar su período presidencial, la oposición presiente que, de lograrlo Lasso, se les haría cuesta arriba regresar al poder, al seguir teniendo que rendir cuentas ante la justicia ecuatoriana, la cual han tratado de sobornar de forma inmoral y deshonesta; algunos han caído en el ardid, otros se han comportado estoicamente como es el caso de la fiscal general, Diana Salazar.

Leer más

PETRO, ETERNO POPULISTA REVOLUCIONARIO

En nota publicada hace poco en el diario digital español “The Objective” el intelectual y escritor colombiano Carlos Granés (cuyo libro más reciente, “Delirio americano” es justamente celebrado como uno de las mejores análisis que se hayan escrito sobre la accidentada historia de las ideas políticas, económicas y culturales en América Latina), afirmó lo siguiente:

“Quien quiera ver, en tiempo real, cómo funciona el populismo, a qué elementos emocionales recurre y cuál es la retórica con la que opera, no puede dejar de atender a lo que está ocurriendo en Colombia”.

Las esencias populistas de Gustavo Petro, siendo él militante de la izquierda revolucionaria desde su juventud, son mucho más letales que las de los populismos de derecha porque es un hecho histórico comprobado que las izquierdas -como se dice en España- cuando llegan al poder, incluso por vía democrática, tienden a no querer soltarlo, y recurren incluso a la fuerza para ello.

Leer más
Cargando